NUESTRA MISIÓN
Desde 2003 y la creación del HOKA UTMB Mont-Blanc, ofrecemos a corredores de todos los horizontes la oportunidad de superar sus límites en un entorno impresionante. Estos límites pueden ser empujados, pero nunca sobrepasados. Para mantener el control y garantizar que todos disfruten de una experiencia inolvidable en el mejor sentido de la palabra, UTMB actúa en favor de la salud de los corredores de varias maneras. Primero en el Mont-Blanc y ahora en todo el mundo con las UTMB World Series, voluntarios e investigadores trabajan mano a mano para ir más lejos. Los únicos límites que deseamos superar en todo momento son los de nuestro conocimiento actual: en esto creemos. Encontrarás contenidos sobre diferentes temáticas recurrentes relacionadas con tu salud o que puedan ocasionar molestias durante tus carreras, así como estudios realizados por investigadores/médicos en el HOKA UTMB Mont-Blanc.
Consejos de salud
En esta sección encontrarás fichas de salud sobre temas esenciales relacionados con el trail running. Diseñadas por la Comisión Médica del UTMB y expertos en salud, tienen como objetivo informarte y acompañarte durante toda tu preparación, la carrera y la recuperación.
Hydration
See more
Rhabdomyolysis
See more
Nutrition
See more
Sleep management
See more
Hypothermia
See more
Warning signs of cardiac accidents
See more
Prevention & foot care
See more
Self-medication
See more
Addiction
See more
Hyperthermia
See more
Photoprotection
See more
Oral Health
See more
Cramps
See more
ESTUDIOS REALIZADOS EN EL UTMB
Desde 2007, el HOKA UTMB Mont-Blanc se ha convertido en un laboratorio a escala real para estudios e investigaciones médicas. A lo largo de los años, esta amplia investigación ha complementado el conocimiento que tenemos sobre el trail running y todo lo relacionado con la salud de los corredores. Entre los numerosos estudios realizados, encontramos temas como: la población de corredores de trail y los riesgos cardiovasculares, las patologías observadas durante las carreras, las causas de abandono, la automedicación, la fatiga derivada de la ultra resistencia, los problemas de recuperación, los trastornos digestivos, los perfiles adictivos, los efectos del kinesiotaping… y muchos otros temas. Cada año se ponen en marcha nuevos estudios que forman parte de este magnífico patrimonio científico que nos permite ir más allá.
ESTUDIOS DE CAMPO EN LA EDICIÓN 2025
Este año se están llevando a cabo 2 estudios en el HOKA UTMB Mont-Blanc. El primero se centra en la exposición de los corredores de ultra trail a los rayos UV. El segundo se enfoca en el sueño durante los ultras de más de 24 horas.
Estos 2 estudios estarán disponibles próximamente en la sección que reúne todos los estudios realizados en el HOKA UTMB Mont-Blanc.
El sueño es uno de los temas más estudiados en el UTMB. Desde las primeras investigaciones en 2012 (Bruno Chenuel), numerosos trabajos han sido llevados a cabo por Rémy Hurdiel y su equipo. Han explorado la privación del sueño, los trastornos alucinatorios, el rendimiento cognitivo y, más recientemente, la transmisión de conocimientos a los corredores a través de experimentos y masterclasses. Hoy en día, el sueño es reconocido como un factor clave en el rendimiento y la seguridad en el ultra-trail.
2012 — Bruno Chenuel
Estudio sobre el sueño y la ultra resistencia
2013 — M. Poussel, J. Laroppe, R. Hurdiel, J. Girard, L. Poletti, C. Thil, A. Didelot, B. Chenuel Efectos combinados de la privación del sueño y del ejercicio intenso en el rendimiento cognitivo durante el UTMB
2014 — Rémy Hurdiel
Trastornos alucinatorios durante el UTMB: descripción y efecto de la deuda de sueño
2019 — Rémy Hurdiel
Estudio transversal sobre el sueño y el rendimiento cognitivo en corredores de ultra-trail >160 km
2022 — Pauline Baron, Éric Hermand, Charlotte Elsworth-Edelsten, Thierry Pezé, Valentin Bourlois, Benoît Mauvieux, Rémy Hurdiel
Sueño y recuperación subjetiva en corredores amateurs de trail después del UTMB
2024 — Rémy Hurdiel, Charlotte Edelsten
Sueño y rendimiento
2025 — Rémy Hurdiel, Charlotte Edelsten
Masterclass sobre el sueño
La salud de la mujer se ha convertido en un eje central de investigación en el UTMB, ya que las especificidades fisiológicas y patológicas de las atletas siguen estando poco documentadas en la ultra resistencia. Ya en 2014, Marion Delespierre y Patrick Basset abrieron el camino con un estudio sobre las consecuencias de la ultra resistencia en el cuerpo de las mujeres deportistas. Más recientemente, en 2024, Cécile Vigne llevó a cabo una amplia encuesta mediante cuestionario, ofreciendo una perspectiva única sobre la experiencia de las mujeres en el UTMB.
La investigación también se orienta hacia cuestiones relacionadas con la salud ginecológica y hormonal: en 2025 está previsto un estudio sobre la prevalencia de patologías femeninas, mientras que Solène Cheval e Ines Verdier se centran más específicamente en las mujeres posmenopáusicas que practican trail running en la región de Auvernia-Ródano-Alpes.
Estos trabajos reflejan una fuerte toma de conciencia: la salud de la mujer en el ultra-trail debe ser estudiada con tanta atención como el rendimiento o la recuperación, con el fin de apoyar de la mejor manera a las atletas en su práctica.
2014 – Marion Delespierre, Patrick Basset
Las consecuencias de la ultra resistencia en el cuerpo de las mujeres deportistas
2024 – Cécile Vigne
Aspectos ginecológicos en el ultra-trail
2025 – Dr. Volker & Patrick Basset
Prevalencia de las patologías femeninas
2025 – Solène Cheval & Ines Verdier
Mujeres posmenopáusicas que practican trail running en la región de Auvernia-Ródano-Alpes
El UTMB es un escenario único para estudiar la fatiga extrema. Ya en 2009, Guillaume Millet mostró cómo el ultra-trail afecta la función neuromuscular y genera trastornos tanto agudos como crónicos. Su trabajo, ampliado en 2012 y 2019, exploró el impacto del sexo y de la distancia sobre la fatiga y el sistema nervioso. Otras investigaciones han examinado la evolución de los patrones de carrera, la postura y el equilibrio muscular. Estos estudios han contribuido a identificar los límites fisiológicos y a comprender mejor los mecanismos de recuperación.
2009 — Guillaume Millet
Trastornos agudos y crónicos asociados al ultra-trail
2009 — Guillaume Millet, Katja Tomazin, Samuel Vergès, Christopher Vincent & Vincent Martin
Fatiga y recuperación de la función neuromuscular durante un esfuerzo extremo: ejemplo de un ultra-trail de montaña
2012 — Guillaume Millet
Trastornos agudos asociados al ultra-trail: efectos del sexo y consecuencias sobre el sistema nervioso
2019 — Stéphane Vermand, Olivier Garsin, Frank-Jourdan Ferrari, Clément Potier, Fabienne Cherd
Evolución de los patrones de carrera durante un trail de montaña
2019 — Guillaume Millet, Léonard Feasson
Efectos del sexo y de la distancia en la fatiga inducida por un ultra maratón de montaña
2019 — Dr. Rollier, Dr. Le Masle
Impacto de la relación entre los músculos flexores/extensores del pie en los patrones posturales de carrera durante el UTMB
La nutrición y la automedicación son temas centrales en el UTMB. En 2010, Romain Blondel estudió el impacto de las elecciones nutricionales en los trastornos gastrointestinales. Ese mismo año, Mélanie Arnaud puso de relieve la magnitud de la automedicación. En 2017, el estudio de Paul Robach y Pierre Bouzat reveló la alta prevalencia del consumo de medicamentos, en particular de antiinflamatorios, subrayando los riesgos para la salud renal y digestiva.
2010 — Romain Blondel
Responsabilidad de las elecciones nutricionales estratégicas en los trastornos gastrointestinales durante los ultra-trails
2010 — Mélanie Arnaud & Marie-Alix Fauroux
Automedicación en corredores de ultra-trail
2016 — Anthony Berthou, Guillaume Blandin, Manon Blandin
Nutrición, micronutrición y deporte
2017 — Paul Robach, Pierre Bouzat
Prevalencia del consumo de medicamentos durante el UTMB
El UTMB también ha permitido explorar los aspectos psicológicos y sociológicos del trail running. En 2011, Élodie Gailledrat estudió la dependencia al ejercicio entre los corredores de trail. En 2012, el proyecto Ultratrail Wave 1 (Bussière & Mathieu) analizó las motivaciones y la relación con el hecho de superar los propios límites. En 2016, Patrick Basset abordó la ultra resistencia desde la perspectiva de la sociología, destacando la construcción de una verdadera comunidad con sus propios códigos y valores.
2011 — Élodie Gailledrat
Dependencia al ejercicio en corredores de ultra-trail: ¿mito o realidad?
2022 — Quentin Hallez, Marine Paucsik, Guillaume Tachon, Rebecca Shankland, Fanny Marteau-Chasserieau, Mathilde Plard
Cómo la actividad física y la pasión colorean el paso del tiempo: una respuesta con corredores de ultra-trail
Las lesiones y la podología representan un campo importante. Desde trabajos de fin de carrera (2011) hasta investigaciones recientes en fisioterapia (2024), numerosos estudios se han centrado en el kinesiotaping, las patologías podológicas, la estabilidad postural y la evolución del pie. Estos trabajos contribuyen a mejorar la prevención de lesiones y a adaptar los enfoques terapéuticos.
2011 — Kinesio France
Kinesiotaping antes y durante la carrera
2011 — Olivier Garcin
Estudio sobre pedicura y patologías podológicas en el UTMB (tesis de podología)
2013 — Olivier Broglin, Grégoire Millet
Tipología de las lesiones musculoesqueléticas: comparación de cuatro distancias de ultra-trail
2013 — Kinesio France
Estudio sobre el kinesiotaping
2014 — Olivier Garcin, Alexandre Gély
Ultra resistencia y estabilidad postural
2016 — Ferrari FJ, Vermand S, Garcin O
Evolución del pie y del equilibrio postural durante un evento de ultra resistencia: estudio morfostático y estabilométrico
2016 — JL Le Masle Lastiolas, O. Garcin, A. Castillo
Investigación eco-muscular
2019 — Olivier Garcin, Mellie Lavenant
Evolución de la estabilidad pélvica durante un ultra-trail
2024 — Audrey Milon, bajo la supervisión de Aurélie Castillo
Fisioterapia: prevalencia de inestabilidades crónicas de tobillo
La predicción del rendimiento es un desafío mayor en la ultra resistencia. En 2011, Guillaume Millet estudió los parámetros subjetivos y objetivos que pueden predecir el éxito en una carrera tipo UTMB. Este trabajo sentó las bases del análisis del rendimiento en el trail de muy larga distancia.
2011 — Guillaume Millet
Parámetros subjetivos u objetivos predictivos del rendimiento en una carrera de resistencia
Algunos estudios se han centrado en poblaciones específicas o en riesgos particulares. En 2019, Julien Berdat y el Dr. JC Vauthier llevaron a cabo el estudio DIATRAIL sobre corredores diabéticos. En 2025 está previsto un proyecto sobre la exposición a los rayos UV, lo que ilustra la voluntad de ampliar aún más la investigación hacia nuevas problemáticas de salud.
2019 — Julien Berdat, Dr. JC Vauthier
Estudio DIATRAIL – Corredores diabéticos
2025 — Andrew Nowak, Stéphanie Leclerc Mercier
Estudio sobre la exposición a los rayos UV en corredores de trail (próximamente)
El sistema cardiovascular es uno de los primeros campos explorados en el UTMB. Ya en 2007, una amplia encuesta permitió comprender mejor los perfiles de los atletas, sus hábitos de entrenamiento y la percepción del riesgo cardiovascular. Investigaciones posteriores analizaron la fatiga cardíaca tras un ultra-trail, los marcadores venosos en ecografía, así como el efecto de la compresión progresiva. Estos trabajos han permitido identificar mejor la capacidad del corazón para adaptarse a un esfuerzo extremo y señalar áreas de vigilancia para la salud de los corredores.
2007 — CMBCS
**Encuesta corazón y deporte: perfiles de atletas, hábitos de entrenamiento, motivaciones, causas de abandono, percepción del riesgo cardiovascular, percepción del dopaje
**
2009 — Guillaume Millet & Stéphane Nottin
¿El corazón está fatigado después de un ultra-trail?
2012 — Serge Couzan
Marcadores de riesgo venoso en ecografía en atletas y compresión progresiva
2018 — Mayo Clinic, Patrick Basset, Glenn Stewart & Bruce Johnson
Consecuencias cardiopulmonares de la participación en el UTMB e impacto de la compresión progresiva (PEMF)
El análisis de las causas de abandono y de los riesgos agudos ha estado en el centro de la investigación del UTMB desde 2008. Los estudios realizados por Laurence Poletti y el CMBCS han descrito las principales razones de abandono, así como las patologías observadas después de la carrera. Destacaron la diversidad de complicaciones: trastornos digestivos, lesiones musculoesqueléticas o alteraciones metabólicas, contribuyendo así a reforzar la prevención médica en el ultra-trail.
2008 — CMBCS, Laurence Poletti
Estudio n.º 1 sobre los abandonos de carrera
2009 — CMBCS, Laurence Poletti, Sylvain Isnardon
Estudio n.º 2 sobre los abandonos de carrera
2012 — Laurence Poletti & CMBCS
Estudio sobre las patologías responsables de los abandonos de carrera y aparecidas después de la competición
2013 — Laurence Poletti, Sébastien Baillieul
Estudio sobre las patologías posteriores a la carrera
La investigación sobre biomarcadores ha puesto de relieve las consecuencias metabólicas de la ultra resistencia. Se han documentado la hemólisis, las patologías traumáticas y metabólicas, los trastornos musculoesqueléticos, así como los biomarcadores renales que permiten identificar a los corredores en riesgo de lesión renal aguda. El proyecto Natritrail se centró en el equilibrio de sodio y la hiponatremia inducida por el ejercicio. Estos trabajos han ayudado a anticipar y prevenir complicaciones graves en el ultra-trail.
2009 — Paul Robach
Hemólisis inducida por un ultra maratón de montaña: consecuencia sobre la masa total de hemoglobina
2009 — Romain Blondel
Patologías traumáticas y metabólicas durante un ultra maratón de montaña: el ejemplo del UTMB 2009
2009 — Julien Girard & Benjamin Leujeune
Patología musculoesquelética en corredores de trail
2013 — Patrick Basset & Martin Hoffman
Biomarcadores renales para identificar corredores en riesgo de lesión renal aguda
2009 — Dr. Gergele, Dr. Maillard, Pr. Millet & C. Francou
Ultra-trail y complicaciones graves: búsqueda de factores de riesgo y encuesta de prevalencia
Las primeras encuestas realizadas en el UTMB, ya en 2007, tuvieron un enfoque epidemiológico: se centraron en los perfiles de los atletas, sus hábitos de entrenamiento y las causas de abandono en carrera. Estos datos constituyen la base de la investigación científica sobre el trail running, arrojando luz sobre la frecuencia de las patologías y los comportamientos de los corredores.
2007 — CMBCS
Encuesta corazón y deporte: perfiles de atletas, hábitos de entrenamiento, motivaciones, causas de abandono, percepción del riesgo cardiovascular, percepción del dopaje
2008 — CMBCS, Laurence Poletti
Estudio sobre los abandonos de carrera
2010 — Mélanie Arnaud & Marie-Alix Fauroux
Automedicación en corredores de ultra-trail
PARA INVESTIGADORES/ESTUDIANTES
¿Eres un profesional o investigador en el ámbito médico o paramédico con un proyecto de estudio relacionado con la práctica de los deportes de ultra resistencia? El circuito UTMB World Series puede ser la plataforma ideal para ello. Cada año, la comisión médica revisa y valida varios proyectos de estudio. Estos estudios dan lugar a un informe simplificado y a recomendaciones específicas para ayudar a los corredores en su práctica deportiva diaria. Para enviar tu proyecto de estudio, simplemente descarga el formulario a continuación y devuélvelo una vez completado.